top of page

ESTRUCTURA REPETITIVA FOR

En general, la estructura for se usa en aquellas situaciones en las cuales conocemos la cantidad de veces que queremos que se ejecute el bloque de instrucciones. Ejemplo: cargar 10 números, ingresar 5 notas de alumnos, etc. Conocemos de antemano la cantidad de veces que queremos que el bloque se repita.

 En su forma más típica y básica, esta estructura requiere una variable entera que cumple la función de un CONTADOR de vueltas. En la sección indicada como "inicialización contadora", se suele colocar el nombre de la variable que hará de contador, asignándole a dicha variable un valor inicial. En la sección de "condición" se coloca la condición que deberá ser verdadera para que el ciclo continúe (en caso de un falso, el ciclo se detendrá). Y finalmente, en la sección de "incremento contador" se coloca una instrucción que permite modificar el valor de la variable que hace de contador (para permitir que alguna vez la condición sea falsa) Cuando el ciclo comienza, antes de dar la primera vuelta, la variable del for toma el valor indicado en la sección de de "inicialización contador". Inmediatamente se verifica, en forma automática, si la condición es verdadera. En caso de serlo se ejecuta el bloque de operaciones del ciclo, y al finalizar el mismo se ejecuta la instrucción que se haya colocado en la tercera sección. Seguidamente, se vuelve a controlar el valor de la condición, y así prosigue hasta que dicha condición entregue un falso.

Tipos de variables:

Variables contadoras: Se usan para contar, por lo tanto, debe ser de tipo entero. Una variable contadora se incrementa o decrementa en un valor constante en un valor constante con cada iteración del ciclo.

Variable acumuladora: su función es almacenar valores numéricos que generalmente se suman o multiplican en cada iteración. Por lo tanto, esta variable debe ser de tipo real.

Variable bandera: Es utilizada dentro de la condición de un ciclo, para determinar cuándo un circulo se sigue iterando o cuando no. De esta forma una variable bandera debe ser de tipo booleano o entero.Diagrama de flujo:

 

Diagrama de flujo:

or3.jpg

Esta estructura ejecuta las acciones del cuerpo del bucle un número especificado de veces, y de modo automático controla el número de iteraciones o pasos.

AUTOMATIZACION

¿Qué es la automatización?

El término automatización se refiere a una amplia variedad de sistemas y procesos que operan con mínima, incluso sin intervención, del ser humano. Un sistema automatizado ajusta sus operaciones en respuesta a cambios en las condiciones externas en tres etapas: mediación, evaluación y control.

Esta tecnología incluye:

  • Herramientas automáticas para procesar partes

  • Máquinas de montaje automático

  • Robots industriales

  • Manejo automático de material y sistemas de almacenamiento

  • Sistemas de inspección automática para control de calidad

  • Control de reaprovechamiento y control de proceso por computadora

  • Sistemas por computadora para planear colecta de datos y toma de decisiones para apoyar las actividades manufactureras

Clases de automatización:

 

Hay tres clases muy amplias de automatización industrial: automatización fija, automatización programable y automatización flexible.

La automatización fija se utiliza cuando el volumen de producción es muy alto, por tanto, se puede justificar económicamente el alto costo del diseño de equipo especializado para procesar el producto con rendimiento alto y tasas de producción elevadas. Un posible inconveniente de la automatización fija es su ciclo de vida que va de acuerdo a la vigencia del producto en el mercado.

La automatización programable se emplea cuando el volumen de producción es relativamente bajo y hay una diversidad de producción a obtener. En este caso el equipo de producción es diseñado para adaptarse a la variación de configuración del producto; esta adaptación se realiza por medio de un programa (Software).

la automatización flexible es más adecuada para un rango de producción medio. Estos sistemas poseen características de la automatización fija y de la automatización programada. Los sistemas flexibles suelen estar constituidos por una serie de estaciones de trabajo interconectadas entre sí por sistemas de almacenamiento y manipulación de materiales, controlados en su conjunto por una computadora.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las causas de la automatización son:

  • Liberación de los recursos humanos para que realicen tareas que requieran mayores conocimientos

  • Eliminación de trabajos desagradables – peligrosos

721.jpg

Aplicacion de la estructura for en c++:

fortio.PNG
for5.PNG
for6.PNG

954720482

©2019 by smith puchuri cotaquispe. Proudly created with Wix.com

bottom of page